74 research outputs found

    Derecho a la Ciudad. La Micropolítica desde la periferia, Ciudad Bolívar- Bogotá

    Get PDF
    This article focuses on the unequal access to the right to the city in the inhabitants of the locality 19 of Ciudad Bolívar in Bogotá, produced by the social inequalities that have historically accompanied this population, and generated in part, by the hegemonic powers present both at global and local, who are unaware of their dynamics and their territorial particularities. The re-appropriation of the territory is intended based on training and/or training workshops that provide, on the one hand, theoretical tools based on Harvey's postulates regarding the right to the city and other authors who develop concepts such as events and micropolitics, and on the other, practices from their own territorial experiences, from their community work. At the end, a significant experience of micropolitical action is presented with a foundation that has been carrying out its community work in a sector of the town for thirty years.Este artículo se centra en el problema de la no satisfacción del derecho a la ciudad a los habitantes de la localidad 19 de Ciudad Bolívar, producido por las desigualdades sociales que históricamente han acompañado a esta población, y generadas en parte, por los poderes hegemónicos presentes tanto a nivel global como local, quienes desconocen sus dinámicas y sus particularidades territoriales, generando fragmentación socioeconómica, el empobrecimiento de la experiencia urbana y la precarización de la misma vida urbana. Se pretende la re-apropiación del territorio a partir de unas capacitaciones y/o talleres formativos en torno a temas de relevancia para las organizaciones y colectivos sociales quienes trabajan por las comunidades, con acciones micropolíticas resistentes, formas de utilizar el poder de los sujetos individuales y colectivos para construir y posicionar acciones y procesos propios, no impuestos

    Fragmentación y marginalización urbana por los procesos de urbanización no planificados : Rehabilitación urbana en la localidad de Bosa, Bogotá

    Get PDF
    Rehabilitación urbana de la localidad de bosa, buscando la complementación del desarrollo urbano de las zonas informales de la localidad, garantizando así, medios mas seguros y espacios para el entretenimiento, con el fin de asegurar el buen uso del tiempo libre y lograr la confianza de las personas al construir un sentido de participación ciudadana en las actividades comunitarias de la población.Urban regeneration in the town of Bosa, seeking complementarity of urban development in the informal areas of the locality, thus guaranteeing safer spaces means and spaces for entertainment, to ensure proper use of leisure time and gain the trust of people to build a sense of citizen participation in community activities of the population.Arquitecto (a)Pregrad

    La arquitectura modernista a mediados del siglo XX en Quito como articulación preponderante del proceso de desarrollo de la imagen urbana de la ciudad

    Get PDF
    El estudio aquí desarrollado se propone encontrar asideros concretos (testimonios), en términos de Arquitectura y de Diseño Urbano, en el proceso de desarrollo de la ciudad de Quito. Asideros concretos que den testimonio de la evolución de la cultura y de la sociedad sobre las maneras de ser de los productos de la cultura material. Se ha propuesto evidenciar la relación entre urbanismo e historia, a través de la identificación de los cambios en los modos de ser de la arquitectura y de la ciudad, sobre la base de los cambios en los modos de ser geopolíticos, económicos y culturales de la sociedad. Se ha seguido la línea expresiva (estilística), de los períodos históricos marcados: culturas autóctonas, indígenas, incario, Colonia, República siglo XIX, República siglos XX y XXI; para, dentro de este contexto, poder interpretar la época puntual del análisis de este estudio: mediados del siglo XX, Arquitectura Moderna. Se ha propuesto demostrar que el momento histórico analizado fue, de la misma manera que los dos momentos anteriores: Arquitectura y ciudad española, superpuesta a lo incásico. Arquitectura “Republicana”, superpuesta a lo colonial; y, finalmente, Arquitectura Moderna, superpuesta a lo republicano. Un momento de transición y de articulación en el cambio de la imagen de la ciudad. Se ha propuesto, en este estudio, demostrar que en el momento analizado se desplegaron los únicos recursos técnicos de planificación, en la sociedad industrial del siglo XX, que permitieron que el crecimiento de la ciudad de Quito se regule y se organice

    Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería

    Get PDF
    En esta tesis doctoral se analiza el impacto ambiental que tiene la urbanización marginal en una ciudad colombiana. Para ello, se aborda el estudio del fenómeno a partir de un enfoque multidisciplinar, que permite, por un lado, identificar las múltiples causas que estimulan este tipo de ocupación, y por el otro, presentar explicaciones lógicas acerca de su conformación, evolución, consolidación e impacto. El contexto geográfico de estudio es la ciudad de Montería; la investigación se realiza en ocho años, y el periodo analizado transcurre entre 1952 y 2010. La tesis muestra, a partir de diferentes enfoques disciplinares, el efecto negativo que la ocupación irregular causa a los subsistemas ecológico, social, económico y urbanístico, y los respectivos fenómenos que dicho efecto genera en cada uno de ellos, o colectivamente; es decir, la alteración de los ecosistemas locales, los riesgos sanitarios, la insalubridad, los desequilibrios económicos y las deficiencias urbanísticas que inciden negativamente en la calidad ambiental urbana de la ciudad de Montería. Además, se establecen diferentes categorías de asentamientos, asociadas esencialmente, a elementos de tipo constructivo, origen del dominio, tiempo de conformación y percepción de sus ocupantes. El enfoque multidisciplinar con que se aborda esta investigación exigió recurrir a una diversidad de elementos teóricos que provienen no sólo del urbanismo, sino de otras disciplinas como la arquitectura, la economía, la ecología, el derecho y la sociología, y dentro de los cuales destacamos los conceptos tradicionales de urbanización, o ciudad, �informal�, �marginal, �espontánea�, �irregular� �subnormal�, �asentamiento de desarrollo progresivo�, y �vivienda de autoconstrucción�. Igualmente se aportan nuevos elementos teóricos, que posibilitan una mejor comprensión y explicación del fenómeno, y la ampliación de un glosario, hasta ahora un tanto polémico. Estos conceptos son: �vivienda subnorma�, �vivienda de transición� ..Pinedo López, JW. (2012). Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16468Palanci

    Colonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda CENAPROV (1959-2016)

    Get PDF
    La Central Nacional Provivienda es una organización social fundada en Colombia, por colonos desplazados, artesanos y militantes comunistas, con el propósito de constituir un movimiento social de destechados. Lograron crear alrededor de 500 Centros de Provivienda en 156 municipios y dotar de vivienda propia por autoconstrucción, a cerca de 500.000 personas, a través de ocupaciones de hecho y/o de compra comunera. Con barrios populares autogestionarios, constituyeron una base social y electoral y fueron víctimas del genocidio paraestatal. Con los fundadores sobrevivientes fue posible recuperar sus memorias a través de narraciones orales. También, se buscó reconstruir la historia de la organización a partir de sus archivos documentales. (texto tomado de la fuente)The National Provivienda Central is a social organization founded in Colombia, by displaced settlers, artisans and communist militants, with the purpose of forming homeless social movement. They managed to create around 500 Centers of Provivienda in 156 municipalities and to provide own housing for self-construction, to about 500,000 people, through factual occupations and / or common purchase. With popular selfmanaged neighborhoods, they constituted a decisive social and electoral base and were victims of parastatal genocide. With the surviving founders it was possible to recover their memories through oral narratives. Also, it was tried to reconstruct the history of the organization from its documentary archives.DoctoradoTeoría y análisis polític

    Hegemonías y subalternidades en el Distrito Metropolitano de Quito

    Get PDF
    La presente tesis interpreta la dimensión cultural del proceso metropolitano de la ciudad de Quito. El argumento central es que el distrito metropolitano implicó una formación simbólica del orden urbano en un territorio desordenado, explicada por la hegemonía cultural en la ciudad. El propósito es comprender la tendencia a la emulación generada en los habitantes de la ciudad, por la capacidad de persuasión simbólica de la modernidad colonial urbana. El estudio tiene tres objetivos específicos: analizar los fundamentos culturales con de la declararon del distrito metropolitano; interpretar la semántica de la expansión metropolitana, a través de los nuevos arreglos institucionales del gobierno local en un híbrido de Estado y empresa, y la racionalidad de los planes urbanos; y explicar los alcances de la contestación ciudadana, a través del análisis del movimiento barrial, sus altibajos y trayectoria frente al proyecto urbano metropolitano; al igual que las resistencias de los grupos subalternos en la ciudad, expresión del potencial pluriverso popular urbano. La tesis está organizada en cuatro capítulos. El primero analiza el patrón de poder regional, el simbolismo en la declaratoria del distrito metropolitano, y el horizonte detrás de la normativa. El segundo examina la semántica de la expansión metropolitana, destacando los nuevos arreglos institucionales con los que se dio la conversión del municipio en gobierno local-empresa, los planes urbanos, y la economía metropolitana. El tercero explica la respuesta social con el ciclo del movimiento barrial distinguiendo tres períodos: el inicio con la conformación de los comités barriales y la narrativa de vecindad, luego el auge de las luchas barriales con la formación de las federaciones barriales y las luchas poblacionales, y el repliegue de las movilizaciones barriales con la participación ciudadana. El cuarto interpreta las luchas subalternas y los triunfalismos en la ciudad, que se dieron por fuera del movimiento barrial, se enfatiza en los pueblos indígenas en la ciudad con el proceso de etnogénesis del Pueblo Kitu Kara de las comunas ancestrales quiteñas, y las continuidades urbano-rurales de los indígenas migrantes en la ciudad; así como en la disputa de la identidad urbana del pueblo afroquiteño, naturalizado como rural, sus tribulaciones y acciones contra la discriminación en la ciudad. Finalmente se reseñan las luchas triunfalistas de las clases medias en defensa de la capitalidad, en las que se derrocaron a tres presidentes. Cierra el texto las principales conclusiones sobre la emulación cultural en el proceso metropolitano y en la acción colectiva urbana

    Discurso y relaciones de poder en la primera mitad del siglo XX

    Get PDF
    La tesis pretende explicar el tránsito de la ciudad señorial a la de la primera modernidad. Su contexto es Quito, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Si bien se trata de una investigación histórica, ha sido planteada desde problemas y preguntas del presente. La tesis muestra los factores económicos, sociales, culturales y urbanísticos que operaron durante ese tránsito, para luego pasar al estudio de algunos de los dispositivos de manejo de la población que entraron en juego en la época señalada, así como a las relaciones ambiguas entre los modernos dispositivos higienistas y de la planificación urbana y los del ornato y la policía. En la tesis se da una atención particular a los sistemas de administración de las poblaciones y los individuos en contextos urbanos y urbano-rurales. Para esto se pasa revista a distintos espacios que van desde los barrios de la ciudad hasta los hospicios y los hospitales.Las descripciones a Quito en el siglo XVIII y en la primera mitad del XIX, al mismo tiempo que dan cuenta del desarrollo de lazos patrimoniales basados en la diferenciación de ordenes jerárquicos, muestran una ciudad plebe izada en donde las formas culturales "que escapaban a las normas" estaban generalizadas y en la que "se habían mezclado" los estilos de vida. Este orden señorial, estamental y al mismo tiempo diverso, comenzó a modificarse en términos sociales y culturales, y en el caso específico de Quito, a finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, en el contexto de un tipo de modernidad periférica (en Quito como en otras ciudades de los Andes se adoptó el espíritu moderno, pero las bases que sirvieron para ello no fueron siempre modernas).The dissertation tries to explain the transition from the aristocratic city to the so-called the city of the first modernity. Its intertexture is Quito, at the ending of the XIX century and the beginning of the XX century. Although it's an historical investigation, it has been oriented from the perspective of the problems and answers of the present. The thesis shows the economic, social, cultural and urban factors that had operated during the transitional process. It reviews, also, some of the mechanisms of population's administration that came in play during the period in analysis, as well as the discourses and imaginaries that served as their basis. It treats about the mechanisms of poverty care that performed under the charity idea and its passing to a system of beneficence and public assistance. We analyze, also, the ambiguous relationships between the hygienist modern systems and urban planning, and the Ornament and police systems. The thesis pays particular attention to the administration's systems of the population and individuals in urban and urban-rural contexts. To cover this target we review different spaces that goes from city suburbs to hospitals and hospices.Quito's descriptions in XVIII century and the first half of XIX century, at the same time that provides us a report of the development of patrimonial links based on the differentiation of hierarchical orders, shows us a plebeian city in which the cultural forms "that breaks away with norms" were generalized and in which life styles "had been mixed". This aristocratic, "estamental" order, as well as diverse, began to be modified itself in social and cultural terms, specifically in the case of Quito, at the end of XIX century and the first decades of XX century, in the context of a type of peripheral modernity. In Quito as well as in other Andean cities were adopted a modern spirit, but its bases were not always modern

    Dimensiones. El espacio y sus significados en la literatura hispánica

    Get PDF
    Pareja indisoluble del volumen Topografías literarias. El espacio en la literatura hispánica de la Edad Media al siglo XXI, a cargo de Alba Agraz Ortiz y Sara Sánchez-Hernández (Universidad de Salamanca), esta monografía editada por Raquel Crespo-Vila y Sheila Pastor (Universidad de Salamanca) invita a explorar el espacio en todas y cada una de sus Dimensiones.[ES]Menos estudiada que el tiempo, en nuestros días la categoría espacio se ha convertido en objeto de investigación privilegiado en el seno de multitud de ramas de conocimiento: físicos, matemáticos, geógrafos, sociólogos, antropólogos, historiadores y filósofos analizan hoy la esencia y la presencia del espacio; sin olvidar, por supuesto, el caso de la crítica literaria. No en vano, entendida la literatura como hecho cultural de capacidad omnívora, en ella tienen cabida y pueden reverberar todas y cada una de las proyecciones semánticas que en el espacio se pueden descubrir, con independencia de la perspectiva observacional tomada. De esta reflexión surge Dimensiones. El espacio y sus significados en la literatura hispánica. A partir de supuestos teóricos diversos, los estudios aquí reunidos analizan los múltiples valores que tal noción adopta en la literatura hispánica, desde sus primeras manifestaciones hasta la actualidad, evidenciando una serie de connotaciones que, a su vez, han servido para dar cuerpo a estas páginas. Por ello «coordenadas», «dominios», «umbrales», «contornos», «órbitas» y «horizontes» estructuran y delimitan los capítulos de este volumen. En justo homenaje a la naturaleza itinerante de este encuentro, el XIII Congreso Internacional ALEPH estuvo consagrado al tratamiento y estudio de la Geopoética: el espacio como significante y significado en la Literatura Hispánica, atrayendo a más de centenar y medio de participantes que, en 2016, se dieron cita en Salamanca. Otras ciudades como Valencia, Santiago de Compostela, Granada, Barcelona, Madrid, Lisboa, Mánchester, Gerona, Cádiz, Turín, Logroño o Sevilla albergaron con anterioridad eventos similares, organizados por miembros de la Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica ALEPH. Activa desde 2002, esta agrupación de investigadores predoctorales es ya un referente internacional en su ámbito de estudio, tal y como atestiguan las diferentes publicaciones derivadas de la intensa labor de investigación de sus integrantes

    Hegemonías y subalteridades urbanas

    Get PDF
    El libro propone una interpretación cultural de la configuración metropolitana de Quito. El argumento es más allá del interés municipal en fortalecer su capacidad institucional para controlar la expansión urbana, la adopción de la condición metropolitana implicó una “formación simbólica”, un sistema de sentidos y significados especiales que contenían una visión de la urbe como una ciudad ordenada. Explica algo que parece fluido y natural; el sometimiento del sentido metropolitano de la ciudad a las ideas y valores de las élites quiteñas, y que los demás grupos sociales consienten sin mayores resistencias. La investigación se adentra en el desconcertante ámbito de los circuitos ideológicos que cohesionan a la sociedad urbana, para comprender la predisposición de sus habitantes a emular formas de vida de las clases acomodadas, activada por la capacidad de persuasión simbólica de la modernidad colonial urbana, a través de la cual la mayoría de sus residentes, lejos de cuestionar el sometimiento al individualismo disuelven las identidades colectivas, para integrarlas a la dinámica metropolitana. El autor polemiza sobre la respuesta social mediante el análisis del movimiento barrial quiteño y las inserciones urbanas de los pueblos indígenas y afroquiteños
    corecore